miércoles, 17 de junio de 2015

Carcinoma Epidermoide y Queratoacantoma

Caso No. 3
Topografía, morfología: 

Dermatosis que afecta antebrazo derecho, en el tercio proximal y en el tercio distal, cara  fotoexpuesta, constituida por dosneoformacionescupuliformes, exofíticas, con costra central queratósica de aprox. 20mm la mayor y 8mm de diámetro la menor, eritemato-rosadas, de bordes bien definidos.

Evolución: 
Masculino de 65 años de edad, con 1 año de evolución con  dos  lesiones  que  traumatiza. La lesión  mayor, con crecimiento rápido en el último mes.
Otros datos clínicos: Obesidad, Hipertensión arterial, Dislipidemia, Tabaquismo intenso (2 cajetillas de cigarros al dia),Fototipo I, Fotodaño,  Queratosis actínicas, 2 Carcinomas Epidermoides previos en tórax.
Dermatoscopia: 

Lesión no melanocítica. Neoformación exofítica con vasos lineales en horquilla, glomerulares, puntiformes, queratina central, costras hemorrágicas.

Lesión no melanocítica, vasos glomerulares, queratina central, parche blanco en algunas zonas, costras hemorrágicas.
Histopatología: 

Epidermis acantósica de la cual se forma una proliferación endofítica en forma de cráter, llena de queratina compacta y paraqueratósica, que está rodeada por lóbulos compuestos de queratinocitos, que contienen citoplasma abundante, pálido y núcleo vesicular con mínima anisocariosis. La proliferación invade hasta dermis profunda.
Epidermis con paraqueratosis sobre una identación epidérmica, en el fondo de la cual se observan queratinocitos con abundante citoplasma, eosinófilo, pálido, además de nucleos vesiculares.
Diagnóstico: 
Diagnóstico 1. Carcinoma espinocelular bien diferenciado.
Diagnóstico 2. Queratoacantoma incipiente.
Comentarios: 
En las lesiones no pigmentadas es importante observar el patrón vascular a la dermatoscopia. Los círculos blancos, vasos lineales en horquilla, vasos glomerulares y vasos puntiformes son estructuras sugestivas de lesiones queratinizantes como el Carcinoma Epidermoide y el Queratoacantoma, y aunque no son exclusivas, son altamente específicas, comparándolas con otras lesiones como Carcinoma basocelular o Queratosis actínica (Arch Dermatol 2012;148(12):1386-1392). Los datos de queratinización como “las perlas blanquecinas”, la queratina central y los vasos en horquilla, son altamente sugestivas de Queratoacantoma, aunque aún en dermatopatología se discute si se trata de un tumor benigno en involución o de un Carcinoma Epidermoide altamente diferenciado(Dermatol Pract Concept 2013;4(2):2). No debemos olvidar que el Melanoma amelánico puede presentarse como pápulas o nódulos solitarios con crecimiento rápido que puede ser confundido con Queratoacantoma. Es importante observar el contexto y buscar alguna otra estructura que pueda orientar al diagnóstico, como lo mencionan Cavicchini y colaboradores quienes describen una lesión nodular con datos de queratinización como vasos en horquilla, queratina central y vasos puntiformes, pero en la periferia se observaba un fondo café-grisáceo sin estructuras y un patrón anular granular, sugiriendo la evolucón de un lentigo maligno a un melanoma con crecimiento vertical de rápido crecimiento. (Int J Dermatol 2013;59:1019)
Autor: 
Dra. Andrea Ruiz Leal

      Contacto: 
Enviar e-mail

Tumor miofibroblástico tipo placa, hallazgos dermatoscópicos

Caso No. 2
Topografía, morfología:
Dermatosis que afecta tronco en cara posterior, región infraescapular izquierda constituida por una neoformación tipo placa, hiperpigmentada con múltiples neoformaciones satélite, de consistencia dura a la palpación y zonas de aspecto fibrótico, de 15x10 cm.
Evolución: 
30 años de evolución, ha crecido lentamente, asintomática y sin tratamiento.
Dermatoscopia: 
Estructuras puntiformes azul-gris, red de pigmento periférica, y un parche blanco tipo cicatriz.

Histopatología:
Acantosis, hipepigmentación del estrato basal; en  dermis superficial una proliferación celular bien circunscrita constituida por fibras de colágeno gruesas entremezcladas con células fusiformes.
Inmunohistoquímica, FXIIIa, CD34 y actina de músculo liso positivos.
Diagnóstico: 
Tumor miofibroblástico tipo placa.
Comentarios: 
A la dermatoscopia la red de pigmento y el parche blanco tipo cicatriz se reportan con el 71.8 y 57% de los casos de dermatofibroma, pudiendo este último hallazgo ser hasta del 91%. Se trata de una neoformación recientemente descrita con 5 casos publicados a la fecha, ninguno hace referencia a la dermatoscopía; por sus características el principal diagnóstico  diferencial es el dermatofibroma agrupado múltiple siendo la única diferencia en que este último es actina de músculo liso negativo.
Autor: 
Dr. Manuel Alejandro Quiñonez Espinosa
    Contacto: 
Enviar e-mail



Melanoma Desmoplástico: Reto Diagnóstico

Caso No. 1
Topografía, morfología: 
Dermatosis que afecta punta nasal de lado izquierdo constituida por una neoformación oval ulcerada de bordes discretamente elevados e irregulares de 6x5 mm de diámetro.
Evolución: 
1 año de evolución, con ulceración 4 a 6 meses previos a la consulta.
Dermatoscopia: 
Patrón vascular atípico: áreas rojo lechosas, vasos lineales irregulares, vasos atípicos polimorfos, vasos puntiformes irregulares, y áreas de ulceración.
Histopatología: 

Epidermis ulcerada, vasos sanguíneos dilatados, en dermis a nivel de todo el espesor cúmulos de células fusiformes que exhiben atípia y pleomorfismo.

Inmunohistoquimica.
Diagnóstico: 
Melanoma desmoplásico puro Clark IV, Breslow 1.9 mm.
Comentarios: 
Ante la dificultad para establecer el diagnostico se solicitó Inmunohistoquímica, siendo positivo para S100 y negativo para HMB45, AE1/AE3, CD68. En dermatoscopía si bien los hallazgos no son específicos, ni definitivos, los criterios descritos que son de utilidad  para identificar melanomas desmoplásicos son: patrones vasculares (vasos puntiformes, áreas rojo lechosas VPP 77.8%, vasos lineales irregulares VPP 67.7%), áreas de regresión y zonas de ulceración. 
Autor: 
Martha Rosa Vaca Aguilera


   

  Contacto: 
Enviar e-mail